DIAGRAMA DE FLUJO
¿Qué es un diagrama de flujo?
Diagrama de flujo o
también diagrama de actividades es una manera de representar gráficamente un
algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos
estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo. Un diagrama
de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples.
Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades
involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la
representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
Luego, un diagrama de flujo es
una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de
actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en
sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.
IMPORTANCIA
Son de gran importancia ya que
ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte
de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría
de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de
cualquier método o sistema.
OBJETIVO: Representar gráficamente
las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la
comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual,
proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar
los controles, etc.
TIPOS: Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación:
Podemos representarlo en Word, PowerPoint, o software especial para su aplicación.
• Horizontal. Va de derecha a izquierda, según
el orden de la lectura.
• Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una
lista ordenada.
• Panorámico. Permiten ver el proceso entero en
una sola hoja, usando el modelo vertical y el horizontal.
Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área
de trabajo
SIMBOLOGÍA
Los principales símbolos convencionales que se
emplean en los diagramas de flujo son los siguientes:
PROCESO DIAGRAMA DE FLUJO:
En este ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia
específica de actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del diagrama de
flujo. Por ejemplo, en informática, los procesos son secuencias iniciadas o
bien por disparadores programados dentro del sistema, o por intervenciones del usuario del sistema. Cada uno posee una
dirección, un propósito y una serie de pasos que abarca.
VENTAJAS
Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la
utilización de los diagramas de flujo, las siguientes:
•
Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a
entender el mismo, con lo que facilitaran su incorporación a la organización e
incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus
deficiencias.
•
Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se
permite con mayor facilidad la identificación de forma clara de las mejoras a
proponer.
•
Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro
del proceso, lo que conlleva a poder identificar perfectamente quien es su
cliente y proveedor interno dentro del proceso y su cadena de relaciones, por
lo que se mejora considerablemente la comunicación entre los departamentos y
personas de la organización.
•
Normalmente sucede que las personas que participan en
la elaboración del diagrama de flujo se suelen volver entusiastas partidarias
del mismo, por lo que continuamente proponen ideas para mejorarlo.
•
Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas
muy valiosas para la formación y entrenamiento del nuevo personal que se
incorpore a la empresa.
• Lo
más reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que están
participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que será
más fácil lograr motivarlas a conseguir procesos más económicos en tiempo y
costes y mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del
proceso.
Historia
El uso de los diagramas de flujo para documentar procesos de negocios se inició entre las décadas de 1920 y 1930. En 1921, los ingenieros industriales Frank y Lillian Gilbreth presentaron el "diagrama de flujo de procesos" en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME – American Society of Mechanical Engineers). A principios de la década de 1930, el ingeniero industrial Allan H. Morgensen empleó las herramientas de Gilbreth para presentar conferencias sobre cómo aumentar la eficiencia en el trabajo a personas de negocios en su empresa. En la década de 1940, dos estudiantes de Morgensen, Art Spinanger y Ben S. Graham, difundieron los métodos más ampliamente. Spinanger introdujo los métodos de simplificación del trabajo en Procter & Gamble. Graham, director de Standard Register Industrial, adaptó los diagramas de flujo de procesos al procesamiento de información. En 1947, ASME adoptó un sistema de símbolos para los diagramas de flujo de procesos derivado del trabajo original de Gilbreth.


Además, a fines de la década de 1940, Herman Goldstine y John Van Neumann usaron diagramas de flujo para desarrollar programas informáticos. Pronto la creación de diagramas se volvió cada vez más popular para los programas informáticos y algoritmos de todo tipo. Los diagramas de flujo se continúan usando para la programación hoy en día. Sin embargo, el pseudocódigo, una combinación de palabras y lenguaje de codificación pensado para lectura humana, a menudo se usa para representar niveles más específicos de detalle y para tener una versión más cercana al producto final.

En Japón, Kaoru Ishikawa (1915-1989), una personalidad clave en las iniciativas de calidad en manufactura, afirmó que los diagramas de flujo eran una de las herramientas fundamentales en el área de control de calidad, junto a otras complementarias, como el histograma, la ficha de control y el diagrama de causa-efecto, también llamado Diagrama de Ishikawa.

BUEN TRABAJO
ResponderEliminar